La migraña o jaqueca es una enfermedad que afecta aproximadamente al 13% de la población según datos publicados por la AEMICE, siendo su principal síntoma el dolor de cabeza.
Este desorden neurológico, que puede llegar a ser incapacitante para quien lo sufre, se presenta en la parte frontal o total de la zona del cráneo.
El diagnóstico de la migraña en medicina convencional resulta complicado al no existir pruebas (resonancia, radiografía, TAC) que puedan confirmar su existencia. De hecho, para realizar un diagnóstico, en medicina convencional los médicos tienen que recurrir a la observación de otros síntomas como sensibilidad lumínica, vómitos, náuseas, etc.
Sin embargo, en medicina china empleamos formas diferentes de diagnosticar, al igual que también atribuimos causas distintas al origen de la migraña.
En este artículo intentaremos arrojar luz sobre cómo la acupuntura y la medicina tradicional china suponen una alternativa fiable y científica para el tratamiento de la migraña.

¿Puede la acupuntura tratar las migrañas?
La respuesta es sí. La acupuntura es un método eficaz para tratar la migraña como así lo han demostrado numerosos estudios publicados en revistas científicas de prestigio como Pubmed, Cochran, Tripdatabase o Elsevier.
Recientemente un estudio realizado por el Dr Carlos Valarezo-García ha demostrado la eficacia de la acupuntura en 63 pacientes que padecían cefalea. El Estudio fue llevado a cabo durante 2 semanas y obtuvo un 77,7% de remisión total de la sintomatología, datos más que concluyentes teniendo en cuenta el corto período de tratamiento realizado. Pero la acupuntura no sólo proporciona una eficacia en el tratamiento analgésico, su diagnóstico establece una correlación de factores causantes y permite corregir estos, evitando así las posibles recidivas.
Si os fijáis, hemos mencionado que el estudio se aplicó en pacientes con “cefalea” y no con migraña y es que para la medicina tradicional china el origen de cualquier dolor de cabeza o cefalea es el mismo, sea cual sea la índole de este. Cabría destacar la peculiaridad en esta sintomatología, así como en otras muchas, que la causa “raíz” no está en la zona a tratar, es decir, cualquier dolor de cabeza, salvo aquellos de origen traumático deben su causa a diversas alteraciones digestivas y excretoras. Es más cualquier neuropatía susceptible de relacionarse con cefalea (neurinoma acústico, neuralgia del trigémino, neuralgia de Arnold…) son provocadas por desajustes metabólicos que finalmente se expresarán en una “neurópata” pero esta última no es más que la última escena de una trágica novela de desatención y falta de prevención adecuada.
En otro estudio publicado por la prestigiosa revista The BMJ, realizado por S. Xu, se emplearon 147 pacientes a los que durante 20 sesiones semanales se les aplicó acupuntura. Los datos arrojados fueron realmente positivos, presentando una reducción significativa en los días de aparición de migraña.
La eficacia de la acupuntura como tratamiento para la migraña y para la cefalea en general no sólo se sostiene en sus 2.500 años de antigüedad como práctica médica. Hoy día es la comunidad científica occidental la que mediante continuas investigaciones y publicaciones rigurosas ha elevado a la acupuntura como una opción sólida y fiable en el tratamiento de dolores de cabeza, incorporando cada vez más esta especialidad en centros clínicos públicos, así como en hospitales, principalmente en unidades del tratamiento del dolor.
¿Cómo se diagnostica la migraña en medicina tradicional china?
El protocolo diagnostico utilizado en la actualidad en MTC ha sufrido toda una adaptación y evolución a lo largo de los siglos. Las diversas herramientas diagnósticas permite al médico que junto con una profunda anamnesis, confirmar las diversas hipótesis que irán surgiendo durante la consulta. El factor diferencial de la medicina china con respecto a otras medicinas es definir de forma clara cuál es la causa y cuál es el síntoma, pudiendo desarrollar así métodos de tratamiento distintos para cada uno de ellos. Y es que como dijimos anteriormente, una migraña, cefalea o dolor de cabeza no podrá erradicarse totalmente si no se atienden causas digestivas o excretoras. No obstante y aunque estas sean las causas principales y estén presentes en el 90% de los dolores de cabeza, no debemos olvidarnos de la genética y factores emocionales, principalmente del estrés. Por todo ello podríamos hacer la siguiente clasificación etiológica:
- Genética: conformada a partir de la salud de los padres.
- Los factores patógenos exógenos: Alimentación, climatología, estrés, traumatismo, problemas estructurales derivados del parto.
- Canales afectados (daño en los meridianos de acupuntura). La alta confluencia de canales Yang que presenta la cabeza, sumada a la llegada de canales Yin, la convierten en el zona del cuerpo con mayor potencial energético. Cualquier alteración que presenten estos canales puede desencadenar una cefalea o migraña.
Es importante localizar el canal o meridiano alterado teniendo en cuenta la historia clínica del paciente y la zona concreta en la que se presenta el dolor, ya que según donde se manifieste la alteración, la cefalea puede tener su origen en hígado, vejiga, estómago o riñón. Características del dolor. Es importante que la descripción del dolor sea lo más detallada posible para así poder realizar un diagnóstico certero y poder saber si se trata de un dolor por insuficiencia o un dolor por exceso. Y también para saber si el cuadro sintomático se origina por causas externas o internas.
¿Qué efectos tiene la acupuntura sobre la migraña?
Principalmente el efecto de la acupuntura para aliviar la migraña es el anti-inflamatorio. De hecho este efecto es una de sus principales bazas como tratamiento analgésico. Se ha observado cómo además de reducir el dolor, disminuye notablemente los niveles séricos de factores inflamatorios. De hecho la acupuntura es un tratamiento indicado para todo tipo de dolores.
También se ha demostrado que tiene efectos directos sobre los neurotransmisores, que son los encargados de transportar y equilibrar las señales entre las células diana y las neuronas en nuestro organismo.

Causas de la migraña según la medicina tradicional china
En realidad deberíamos hablar de “causas de la cefalea en general” porque como mencionamos anteriormente, en medicina tradicional china al contrario que en la medicina convencional, entendemos que las causas de todos dolores de cabeza son las mismas y todas tienen un origen común: Desequilibrios o alteraciones en nuestro organismo que se manifiestan en forma de malestar, cuadros de dolor y otros síntomas de distinta índole.
Podríamos decir que las alteraciones o desequilibrios en el organismo que pueden causar migraña son 3:
Deficiencia de sangre:
Provocada por una alimentación pobre y poco saludable que puede derivar en la falta de energía y por consiguiente en fatiga, estrés y por supuesto, cefalea.
Exceso de Yang de hígado:
Cuando la función del hígado que controla el flujo de sangre de nuestro cuerpo no funciona adecuadamente, puede causar síntomas como irritabilidad, cefalea, insomnio o vértigo.
Los cambios climáticos bruscos:
Este factor, considerado un “viento patógeno exógeno” puede provocar desajustes en la circulación de la energía y la sangre por el organismo, favoreciendo la aparición de cefalea.
Puntos de acupuntura para el tratamiento de migrañas y cefaleas con digitopresión.
Para tratar un dolor de cabeza debemos trabajar sobre un correcto diagnóstico que nos permita saber con certeza los canales afectados que estén provocando la cefalea en cuestión y así poder aplicar presión sobre los siguientes puntos según sea necesario:
- Puntos He Gu: Situados entre los dedos pulgar e índice de cada mano. Masajear esta zona consigue aliviar los dolores de cabeza, espalda y también de muelas, además de liberar tensión muscular en la zona del cuello.
- Puntos Shuai Gu: Se encuentran muy cercanos al comienzo del pelo en la zona de la sien, justo encima de la oreja. La presión sobre estos puntos consigue aliviar los dolores de cabeza causados por la tensión ocular y la fatiga.
- Puntos Zan Zhu: Situados en la base del borde interior de las cejas. Alivian el dolor de cabeza y ayudan a aliviar los síntomas gripales.
- Puntos Yintang: Localizados entre las cejas. Muy efectivos en la recuperación de la fatiga ocular.
- Puntos Tian Zhu: Fundamentales para tratar la migraña. Se ubican entre la parte posterior de la cabeza y la zona superior de la columna vertebral.
- Puntos Yingxiang: Se localizan a escasos centímetros de la nariz, encima de los labios y alineados con los ojos. Su presión consigue aliviar el dolor de muelas y cabeza, sobre todo aquellos que se relacionan con sinusitis.
¿Cuántas sesiones de acupuntura son necesarias para tratar la migraña?
Es imposible saber con exactitud cuántas sesiones de acupuntura serán necesarias para tratar un dolor de cabeza puesto que cada paciente presenta un caso diferente, ya que el estado de salud de cada persona así como la intensidad y las causas del desequilibrio que padece pueden diferir.
En la mayoría de estudios publicados sobre el tema, los pacientes comienzan a experimentar una mejoría entre la sesión 4 y 5, pero estos son solamente datos orientativos.
Será el diagnóstico inicial y la evolución del paciente los que marquen el número de sesiones a realizar.
Conclusiones
Se ha demostrado de manera inequívoca que la aplicación de acupuntura en el tratamiento de cefalea migrañosa suele presentar una mejoría de los síntomas en los pacientes que la reciben, expresada en la disminución de la intensidad del dolor, así como en el número de días en los que la cefalea está presente. La acupuntura supone por tanto una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes que padecen, de manera crónica, dolor de cabeza, sea del tipo que sea. Es recomendable acudir siempre a una clínica acreditada en la cual puedan hacerte una evaluación para poder realizar un diagnóstico certero que permita al profesional aplicar el tratamiento adecuado.
Bibliografía
Muñoz-Ortego, J. (2018, 1 octubre). Síntesis de la evidencia científica en acupuntura | Revista Internacional de Acupuntura. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-sintesis-evidencia-cientifica-acupuntura-S1887836918300711
Xu, S. (2020, 25 marzo). Manual acupuncture versus sham acupuncture and usual care for prophylaxis of episodic migraine without aura: multicentre, randomised clinical trial. The BMJ. https://www.bmj.com/content/368/bmj.m697.long
Zhao Z. Q. (2008). Neural mechanism underlying acupuncture analgesia. Science Direct. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301008208000579?via%3Dihub
Li, Z. (2022, mayo). Acupuncture modulates the abnormal brainstem activity in migraine without aura patients. Pubmed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28580293/
Bernal, G. M. P. J. (2015, 1 enero). Enfoque diagnóstico de la migraña clásica desde la Medicina Tradicional China | Revista Internacional de Acupuntura. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-enfoque-diagnostico-migrana-clasica-desde-S1887836915300065
Calderón Seoane, E.. (2010). Acupuntura en la cefalea: una herramienta valiosa. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 17(8), 357-358. Recuperado en 05 de septiembre de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462010000800001&lng=es&tlng=es.