Dentro del vasto campo de técnicas usadas en Medicina Oriental, debemos hacer una mención especial, a la que quizá se haya extendido más junto con la famosa acupuntura. Hablamos en esta ocasión, de la Auriculoterapia.
Observen el significado de dicha palabra; “terapia de la oreja”. Esto nos hace imaginar el sinfín de aplicaciones existentes en este campo de trabajo, en el cual se utilizan, desde semillas o agujas permanentes, hasta masajes e incluso electroterapia. En ocasiones muchas personas confunden Auriculoterapia con Auriculopuntura y es que esta última sólo habla de la inserción de agujas en el pabellón auricular, una de las diversas técnicas encontradas en la auriculoterapia, también llamada por la escuela del Dr. Nogier, Auriculomedicina. Y es que como medicina o terapia, esta contiene tanto diagnóstico como tratamiento con diversas herramientas, lo cual hace que estemos frente a un microsistema autónomo del abordaje de la salud.
Orígenes de la auriculoterapia
Con respecto a sus orígenes, ciertamente son más difusos e inciertos que los de su hermana mayor, la acupuntura, aunque en el clásico de Medicina del emperador amarillo, compilado en el período de los reinos combatientes. En este tratado, el cual consta de dos partes; una dedicada a la teoría y fundamentos básicos y otra a la aplicación clínica, aparecen múltiples referencias al pabellón auricular como una zona de confluencia de canales o meridianos y cuya aplicación clínica comprende desde el diagnóstico, realizado mediante la observación de venas, cambios de coloración, posibles lesiones como eccemas, rojeces, supuraciones… hasta aspectos inherentes como hidratación, flexibilidad, tamaño, etc. Y de igual modo, encontramos la aplicación de dicho conocimiento con usos terapéuticos, permitiendo el tratamiento de un sinfín de síntomas o patologías como tal. Siglos más tarde, otra de los grandes clásicos en Medicina China, el Zheng Jiu Da Zhen, Gran tratado de acupuntura y moxibustión, vuelve a realizar la anotación de varios tratamientos en los que se aplican técnicas directamente sobre el pabellón auricular.

Lo que sucede, es que el uso de la auriculoterapia siempre se vio sublevado por la magna acupuntura, la cual disponía de infinidad de posibilidades más que la propia terapia auricular, de este modo, siempre fue usada por los grandes médicos como una técnica auxiliar a la magna Fitoterapia o a la compleja acupuntura. Pero con la revolución comunista a mediados del S.XX, el presidente Mao, realizó una estandarización de los diversos métodos contenidos en la Medicina China así como en otras formas de curación oriéntales y los expuso a occidente, tal fue el caso de la Auriculoterapia, la cual fue enseñada a médicos descalzos, quienes viajaban por los poblados ofreciendo diversos remedios de medicina. De este modo la auriculoterapia volvió a usarse de forma protagonista en algunos casos.
Cartografías y puntos de auriculoterapia
Aunque existe mucha literatura clásica china referida a la especialidad de la auriculoterapia, parece de fue el Dr. Paul Nogier, neurocirujano, quien desarrolló las cartografías utilizadas en la auriculoterapia moderna. Por tanto parece que la aplicación de la Auriculoterapia en la actualidad dentro del campo médico oriental, debe en parte su eficacia a la investigación, de quien es considerado el padre de la auriculoterapia moderna, el Dr. Paul Nogier. El desarrolló un mapa somatotópico, en el cual se aprecia una total correspondencia fractal de un feto invertido con la imagen de una oreja y es así como se consigue aplicar este método de forma precisa. Las teorías neurológicas en torno a la eficacia de la auriculoterapia, se basan en las relaciones existentes entre la oreja con ramos del nervio trigémino, Vago, Facial, Occipital menor y plexo Cervical, los cuales establecen conexiones con el tálamo. Estas ramas presentan diversas uniones con el pabellón auricular y de ahí que mediante la estimulación de este, se pueda generar una respuesta cerebral inmediata, diríamos que la oreja actua cómo una especie de antigua centralita telefónica en la que las llamadas entran y salen gracias a operadores, que en este símil, serian los receptores a estimular.
Auriculoterapia en la actualidad
En la actualidad la auriculoterapia se ha diseminado por diversos campos de trabajo clínico; fisioterapeutas que las utilizan como analgésico ayudante junto a sus propias técnicas; Odontólogos que aportan una sedación extra antes del tratamiento; Psicólogos, que apoyan sus sesiones para el manejo de estrés, ansiedad y demás alteraciones, con el uso de semillas o estimulación de puntos auriculares. Y por supuesto, los médicos especialistas en Medicina China, los cuales han abrazado los beneficios de estas técnicas de manera más unificada a su trabajo de campo y es que aunque sea un sistema relativamente fácil de aprender y autónomo cualquier terapia, los fundamentos diagnósticos se apoyan en la misma teoría que la medicina oriental, siendo de este modo, algo más entendible para los Médicos especialistas en dicha materia.
Conclusiones y opiniones de la auriculoterapia
A pesar de todo, hemos de aclarar que la Auriculoterapia no es la panacea, tal y como algunos piensan. Pero aún así, realmente estamos ante una técnica con aplicaciones en cientos de campos, algunas de las aplicaciones más conocidas son el tratamiento del insomnio, la falta de concentración, ansiedad, así como por supuesto, adicciones como el tabaquismo, alcoholismo o trastornos en la conducta alimenticia. Aunque quizá es el abordaje del dolor lo que ha provocado que esta técnica se extienda tan rápidamente en los últimos 50 años. Y es que en tratamientos tanto de una ciática, como un esguince, o una cefalea, pueden observarse mejoras tan inmediatas como sorprendentes, siendo en a veces tan sólo necesaria una sesión para eliminar total y definitivamente el cuadro de dolor. Otra cosa que hace que esta técnica sea en ciertos casos, de primera elección, es lo inocua que resulta, ya que como dijimos al principio, se pueden usar desde agujas muy filiformes (0,25mm x 10mm) hasta tan sólo la aplicación de semillas o esferas, que permanecen adheridas en las zonas específicas durante varios días. Esto último nos lleva finalmente, a lo que quizá sea la gran ventaja de la Auriculoterapia frente a la Acupuntura convencional y es que la posibilidad de poder mantener una estimulación en los puntos de la oreja gracias la fijación temporal de unas semillas o bolas magnéticas, potenciada por la propia estimulación que se pueda realizar el paciente mediante un sencillo masaje, proporciona al tratamiento de base un refuerzo inigualable. La pregunta por tanto es evidente ¿por qué no escoger siempre la auriculoterapia frente al resto de técnicas? No debemos olvidar que la auriculoterapia tiene una gran limitación y es que no deja de ser un sistema reflejo, mientras que con acupuntura trabajamos directamente sobre las zonas afectadas, canales u órganos dañados y que cuantas más agujas usemos menor será el efecto del tratamiento. Es por esto, que la mayoría de médicos chinos y acupuntores, realizan Auriculoterapia en contadas ocasiones o con pacientes muy concretos, que por diversos motivos no pueden ser tratados con acupuntura.
No obstante, hemos de decir que aunque pueda parecer sólo una técnica auxiliar, hay grandes profesionales cuya herramienta fundamental y única, es la Auriculoterapia y gracias a esta, obtienen grandes resultados clínicos.
Sea como sea, el campo de la medicina tradicional china es inabarcable y pensamos que dentro de este, no existe una técnica mejor a las demás, sino que más bien depende de la especialización y conocimiento que se tenga de una de estas lo que hace de ellas una pieza de valor incalculable y a su vez proporciona la más absoluta de las maestrías al médico.