Tradición China

¿Qué es la Fitoterapia y cuáles son sus plantas medicinales?

La fitoterapia es un tratamiento ampliamente aceptado hoy día en todo el mundo para tratar y prevenir problemas de salud, por su eficacia, su seguridad y su carácter natural. Os presentamos la guía más completa sobre el tema, en la que os contaremos todo sobre este milenario tratamiento.
Contenidos

¿Qué es la fitoterapia?

La fitoterapia es un tratamiento que, mediante el uso de hierbas, plantas medicinales y productos de origen vegetal, se emplea para prevenir y tratar afecciones y para mejorar la salud en general del paciente que lo recibe.

Las plantas empleadas pueden ser frescas o secas, pudiéndose utilizar diferentes partes de las mismas como la raíz, el tallo, la corteza, los frutos, la hoja, las flores o las semillas. En medicina china es también habitual el uso de hongos, minerales e ingredientes de origen animal para la formulación de productos fitoterapéuticos. 

La preparados de plantas medicinales pueden dar como resultado productos en formatos muy diversos, tales como jarabes, pomadas, polvos o ralladuras, comprimidos, aceites, extractos, esencias, bálsamos, soluciones bebibles, etc. Todos los productos son el resultado de fórmulas compuestas por una o varias plantas y/o hierbas.

Es totalmente recomendable que estos productos estén siempre recetados por profesionales acreditados.

Orígenes de la fitoterapia

El uso de plantas medicinales en el tratamiento en el tratamiento de las enfermedades está considerado como la primera farmacología de la historia ya que desde tiempos prehistóricos el hombre ha hecho uso de las plantas, los vegetales y los remedios naturales para curar sus dolencias y enfermedades. De hecho se han encontrado numerosos documentos y papiros de la antigüedad que hablan sobre la preparación de remedios y soluciones naturales basados en el uso de plantas, especias y hierbas medicinales como el Aloe Vera, el Tomillo o el polen, del cual se han encontrado granos en restos arqueológicos de hace 60.000 años, que parecen indicar que el Homo neanderthalensis tenía nociones básicas del uso de plantas y vegetales, según se explica en Wikipedia.

También hay constancia de la utilización de las plantas para usos medicinales en documentos antiguos encontrados en India, en América (época precolombina), en la antigua China, encontrándose algunos documentos del 168 A.C., e incluso en tratados de la antigua Grecia, ya que fue el filósofo Teofrasto (372-287 a. C.) el que escribió el primer tratado de botánica farmacéutica de la historia: «De Historia Plantarum».

Aunque sus orígenes se remontan a miles de años atrás, fue Henri Leclerc, un médico francés de principios del siglo XX, el que empleó el término de fitoterapia por primera vez en un manual que publicó sobre el tema.

Los numerosos documentos y pruebas halladas en investigaciones antropológicas manifiestan que la fitoterapia es un tratamiento con una fuerte base empírica ya que han sido nuestros antepasados desde tiempos inmemorables los que, generación tras generación, han ido probando y experimentando la utilidad y efectividad de determinadas plantas que ejercen como drogas naturales o fármacos para tratar y prevenir enfermedades y dolencias.

Plantas medicinales sin efectos secundarios

¿Tiene efectos secundarios la fitoterapia?

Uno de los tópicos más conocidos que se suele repetir sobre esta milenaria terapia es que es un tratamiento inocuo que no provoca efectos secundarios en el paciente, pero esto no es totalmente cierto. Esta terapia carece de este tipo de efectos cuando se aplica de manera correcta por un profesional que tenga conocimientos y estudios acreditados sobre plantas medicinales y sus efectos en el organismo. De otra manera, el consumo de una planta o hierba de manera errónea puede actuar en el cuerpo humano negativamente, al igual que puede hacerlo un medicamento mal recetado. De hecho, muchos de los preparados naturales empleados contienen los mismos principios activos que los que se usan en la farmacología convencional. Es importante tener en cuenta que en fitoterapia cabe el uso de plantas tóxicas, que en la dosis equivocada pueden ocasionar efectos adversos de diversa consideración.

El trabajo en fitoterapia que desarrollamos en medicina tradicional china se basa en estudios y tratados muy antiguos que a lo largo del tiempo se han ido complementando y perfeccionando por parte de la comunidad de investigadores y médicos de la medicina china, así pues los riesgos para la salud o los efectos negativos de este tratamiento en el marco de la MTC son prácticamente inexistentes.

¿Qué beneficios tiene la fitoterapia?

Son muchos los beneficios que el empirismo y la ciencia, a lo largo del tiempo, han ido descubriendo sobre la fitoterapia en el tratamiento y prevención de múltiples enfermedades. A continuación os contamos algunos de los más importantes:

– Además de una finalidad terapéutica, sus tratamientos son preventivos y muy eficaces para frenar la aparición de algunas patologías, ya que fortalece el sistema inmunológico.

– Si los productos son recetados por un profesional y provienen de laboratorios comerciales de prestigio, son altamente seguros. De otra manera podrían no serlo.

– Los principios activos en las plantas, se hallan en equilibrio biológico lo cual hace que no lleguen a acumularse en el organismo, reduciendo así la aparición de efectos adversos.

– Sabemos que  presenta una gran efectividad a la hora aliviar síntomas provocados causados por determinadas  enfermedades.

– Su uso se extiende a todo tipo de patologías.

– Los productos fitoterapéuticos son menos adictivos que los medicamentos tradicionales ya que no potencian la acción activa de la materia prima para luchar contra las enfermedades.

– Hay cada vez más estudios científicos sobre este tratamiento, arrojando en su mayoría resultados muy positivos.

Enfermo tratado con fitoterapia

¿Qué enfermedades puede curar la fitoterapia?

Como explicamos anteriormente, el uso de la fitoterapia para curar problemas de salud se lleva produciendo desde hace miles de años, aunque fue en el siglo XX cuando se le dio nombre a este tratamiento y comenzó a constituirse como una disciplina con su metodología y estudios propios.

Entre las afecciones que podemos tratar con fitoterapia se encuentran:

  • Problemas dermatológicos como psoriasis, dermatitis, psoriasis o acné.
  • Enfermedades del sistema urinario tales como como cistitis, hiperplasia benigna de próstata también la prevención de litiasis.
  • Problemas digestivos como la gastritis, la aparición de úlceras, la falta de apetito, el estreñimiento, colon irritable, diarrea, etc. 
  • Alteraciones metabólicas que afectan a la obesidad, la aparición de diabetes, la hipercolesterolemia, etc.
  • Problemas hepáticos y de la vesícula biliar.
  • Enfermedades del sistema respiratorio como la gripe, resfriados y catarros, bronquitis, etc.
  • Patologías del aparato locomotor como la artrosis, la artritis…
  • Problemas en el sistema circulatorio tales como las hemorroides, hipertensión leve, etc.
  • Alteraciones y trastornos en el sistema nervioso como dolores de cabeza, insomnio, ansiedad o depresión moderada.
Fitoterapia tradicional china

Fitoterapia China

En la medicina china, la fitoterapia constituye uno de los pilares indispensables a la hora de tratar a los pacientes.

Una de las particularidades de la fitoterapia china es que cada fórmula herbaria recetada es un producto combinado de varias hierbas, hongos y minerales, adaptado a cada paciente. Es decir, trabajamos bajo la premisa de “una fórmula, un individuo”

Formular recetas personalizadas para cada persona es totalmente necesario ya que el objetivo de esta terapia es el de equilibrar el yin/yang, único en cada ser humano, para finalmente restaurar la salud del paciente.

En medicina china empleamos tres métodos para clasificar las hierbas medicinales chinas:

  1. Las cuatro naturalezas: Esta clasificación se basa en el aporte de frío/calor para el organismo.
  2. Los cinco sabores: Acre, dulce, amargo, ácido y salado. Cada sabor cuenta con sus propias particularidades y funciones para la salud.
  3. Los Meridianos: Según los meridianos sobre los que actué cada hierba, podremos saber sobre qué órganos y partes del cuerpo hará efecto.

Vademecum fitoterapia: Algunas de las plantas y hierbas más usadas.

Al igual que en farmacología, existen vademecums que catalogan las principales especies de plantas y hierbas medicinales. Uno de los más conocidos es el de las “50 hierbas fundamentales” de la fitoterapia china. A continuación expondremos una selección de 10 de las principales hierbas de este conocido catálogo botánico. 

Agastache rugosa – huòxiāng: 

Suele emplearse para dolores abdominales y se usa como planta antifúngica, antibacterial, anticancerosa, carminativa, antipirética, diaforética, febrífuga, refrigerante, y estomáquica, etc.

Alangium chinense – bā jiǎo fēng: 

Es usada para tratar las picaduras de serpientes, además de por sus beneficios para el sistema circulatorio. También se usa como hemostático, como contraceptivo y para tratar curar heridas y reumatismos.

Anemone chinensis o Pulsatilla chinensis – bái tóu weng:

Es una de las 50 hierbas fundamentales en la medicina china. Tiene propiedades analgésicas, antiespasmódicas, antiinflamatorias, hipnóticas, cardiotónicas y sedativas.

Camellia sinensis o planta del té verde – chá shù o chá yè: 

Probablemente es la planta más utilizada en medicina tradicional china y en cualquier variante de la fitoterapia en general.

Los efectos del té sobre la salud se llevan estudiando desde las primeras infusiones hace 4700 años en China.

Se le atribuyen propiedades contra el cáncer, la aterosclerosis, la diabetes, la enfermedad inflamatoria intestinal, bronquitis, halitosis , hepatitis, diarrea, enfermedades neurodegenerativas, etc.

Cinnamomum cassia – ròu gùi:

Esta planta suele emplearse para tratar dolores digestivos producidos por frío o malas digestiones, dolores lumbares, molestias menstruales, dolor muscular, tortícolis y también artritis provocada por frío.

Ephedra sinica – cǎo má huáng:

Una planta cuyas propiedades están indicadas para el tratamiento del asma y otras enfermedades respiratorias.

Forsythia suspensa – liánqiào:

Este gran arbusto, cuyos frutos se recogen en otoño, tiene grandes propiedades antisépticas y antiinflamatorias.

Lobelia chinensis – bàn biān lián:

Esta hierba habitual en pantanos de china se recomienda para tratar picaduras de serpientes, infecciones del sistema digestivo y ascitis.

Pueraria lobata (conocida como Kuzu) – gé gēn:

De sus raíces, desecadas y molidas, se obtiene el kuzu, un polvo blanco japonés con grandes virtudes nutricionales y también con propiedades demostradas para luchar contra el Alzheimer. 

Trichosanthes kirilowii – guālóu

Este tubérculo es muy conocido por usarse en la medicina convencional para eliminar del cuerpo el virus VIH-1. 

En medicina china se usa para tratar problemas pulmonares relacionados con el calor y la sequedad.

Otras plantas usadas en la fitoterapia general

Hay otros catálogos botánicos y vademecums de plantas, además de las “50 hierbas fundamentales” de la medicina china, que incluyen una enorme variedad de plantas medicinales cuyas propiedades curativas están ampliamente testadas y demostradas.

Algunas de estas plantas son:

Valeriana officinalis. También conocida como Valeriana:

Es uno de los fármacos naturales más conocidos para tratar el sistema nervioso. Su efectividad como sedante no genera dudas, de hecho es un ansiolítico recomendado por la comunidad médica por no ser adictivo. Además es un gran remedio para el insomnio.

Panax ginseng. También conocido como ginseng:

Es considerado en algunos países de Asia como la verdadera raíz de la juventud. Tiene efectos muy positivos sobre el rendimiento físico e intelectual y de hecho se recomienda consumir para tratar la fatiga.

Ginkgo biloba:

Un árbol sagrado en oriente. Se cultiva en China, en Corea y en Japón. Cuenta con propiedades antioxidantes y ayuda a mejorar la concentración y la memoria.

Actualmente es recetado por algunos otorrinos para tratar los acúfenos o tinnitus. 

Echinacea:

Utilizada por los indios norteamericanos para tratar las picaduras de serpiente y las heridas. También es utilizada para tratar el resfriado común y las infecciones en general.

Hypericum perforatum. También conocido como Hipérico:

Esta planta es también un conocido medicamento fitoterapéutico por los beneficios de su aplicación tópica para cicatrizar heridas.

Conclusiones sobre la fitoterapia.

La fitoterapia es un tratamiento ampliamente reconocido a nivel mundial, tanto por su historia milenaria, registrada documentalmente en formato de recetas, apuntes e incluso restos fósiles, como por los numerosos estudios y artículos publicados en revistas de prestigio internacional como por ejemplo Elsevier, que aportan resultados positivos sobre su efectividad en el tratamiento de enfermedades y afecciones de salud.

Además de los estudios y publicaciones científicas, el uso de plantas medicinales por prácticamente todas las sociedades del planeta desde la aparición del Homo neanderthalensis, otorga una fuente de conocimiento enorme a la hora de entender las propiedades medicinales de algunas hierbas y plantas.

Es importante entender, que como cualquier tratamiento de carácter medicinal, ha de llevarse a cabo por profesionales acreditados en la materia, ya sean médicos tanto de medicina china o medicina natural, como occidental, terapéutas con titulación oficial o profesionales acreditados por el SEFIT (España).

Consulta a tu médico o terapéuta si estás pensando en tratarte con productos fitoterapéuticos.

Bibliografía:

  • Cofenat. ¿Qué es la fitoterapia?. Disponible en Cofenat.
  • Lemos Rodríguez, R. Beneficios de la fitoterapia. Disponible en mejorconsalud.com
  • Gallegos-Zurita, Maritza. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina77(4), 327-332.
  • Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/topics/traditional_medicine/WHO-strategy/es/.

Picture of Jose A. Luque Chacón
Jose A. Luque Chacón
Director médico en Tradición China y licenciado en medicina tradicional china por la Universidad Europea del Atlántico y la Yunnan Univertsity Of Chinese Medicine. Todo sobre el autor

Fact Check

Para garantizar una mayor precisión este artículo ha sido verificado. El contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, instituciones y organizaciones académicas de investigación y en ocasiones, a publicaciones y estudios médicos (tanto de medicina occidental como de medicina china). Todo el contenido de nuestra web ha sido revisado, no obstante, si consideras que presenta errores o inexactitudes, o que está desactualizado, o bien crees que no te genera confianza, puedes contactarnos para sugerirnos las correcciones y aportaciones que estimes necesarias.

Descubre nuestros artículos de medicina china más recientes

¿Te ha gustado este artículo? ¡compártelo!

Facebook
Twitter
Linkdin
WhatsApp