El diagnóstico de patologías mediante el análisis del pulso, también conocido como pulsología, es uno de los elementos que conforman la identidad de la medicina tradicional china, siendo desde la antigüedad hasta la actualidad la forma de diagnosticar por excelencia junto a la observación de la lengua para los médicos de la MTC.
Esta técnica basada en la observación y medición del pulso del paciente, está ganando cada vez más aceptación en círculos científicos y académicos de la medicina convencional. De hecho ya en el siglo XIII había médicos occidentales como el Doctor Francisco Solano de Luque (Montilla 1684) (1) que escribieron sobre cómo la observación del pulso en los pacientes les había servido para detectar ciertos problemas de salud y enfermedades que padecían.

¿Qué es la pulsología china o el diagnóstico por pulso?
La pulsología china es una disciplina que estudia el diagnóstico de enfermedades y problemas de salud mediante la observación del pulso que se viene empleando en la medicina tradicional china desde tiempos de Bian Que (430?-350? aC).
Esta técnica forma parte de los 4 métodos de diagnosis de la medicina tradicional china:
- Observar
- Escuchar
- Preguntar
- Palpar (En la cual se encuentra el pulso)
La forma de entender el pulso en medicina tradicional china es muy diferente a la de la medicina convencional. En medicina occidental la diagnosis del pulso tan solo se emplea para detectar posibles afecciones cardíacas, mientras que en medicina china la toma del pulso es una herramienta de diagnosis completa para todo el organismo. De hecho, mediante la palpación del pulso en sus tres regiones (Cun, Guan, Chi), puede ser evaluada la salud general de un paciente y el estado de sus órganos (Teoría de los Zang Fu).
¿Cómo funciona el diagnóstico por pulso en medicina china?
La medicina tradicional china actual plantea el diagnóstico del pulso mediante la palpación de la arteria radial a nivel de la apófisis estiloides del puño, dividiendo en 3 regiones la zona de palpación: Cun, Guan, Chi. (2).
Cun (Supra estiloideo)
Región ubicada en la parte distal del radio, nos permite evaluar el sistema cardio circulatorio en la mano izquierda y el sistema respiratorio en la derecha.

Guan (Estiloideo)
Se localiza en la zona medial, sobre la apófisis estiloides, nos permite conocer el estado del sistema hepato-biliar en la mano izquierda y del espeno-pancreático en la mano derecha.
Chi (pie)
Ubicada en la zona más proximal, nos permite diagnosticar el estado del riñón en las dos manos.

(3) Divisiones de la arteria radial
Para realizar un diagnóstico de forma correcta debemos realizar una observación del comportamiento del pulso en estas tres zonas e ir aplicando diferentes técnicas según la mano, la zona de la arteria y la profundidad en la que realizamos la medición.
En la actualidad se trabaja con las 7 técnicas que planteó Li Shi Zen en su libro el Diagnostico del Pulso (4) las cuales explicaremos a continuación.
Las 7 técnicas para realizar la toma del pulso en medicina tradicional china.
A día de hoy siguen vigentes los planteamientos recogidos por Li Shi Zen y se trabaja con 7 técnicas diferentes para poder realizar un diagnóstico fiable sobre la salud de los pacientes.
Estas técnicas son las siguientes:
Superficial
Detecta la existencia de una enfermedad externa producida por un ataque externo.
Observaciones: Pulmón y Corazón
Medio
Diagnostica la presencia de patologías en el bazo o el estómago.
Observaciones: Sangre, Estómago y Bazo
Profundo
Detecta la existencia de una enfermedad interna o un ataque interno.
Observaciones: Hígado y Riñón
Alto distal
Palpación en la posición Cun.
Bajo proximal
Palpación del pulso en la posición Chi
Derecha
Pulso tomado en la mano Derecha
Izquierda
Pulso en la mano izquierda
Clasificación según Li Shi Shen de los 27 tipos de pulsos.
German Alonso Barrera Díaz explica en su publicación Guía de Aprendizaje de la Técnica de toma del Pulso en Medicina Tradicional China Mediante Simuladores (3), que la clasificación de Li Shi Zhen (李時珍) es la más “sencilla y clara” para explicar los tipos de pulsos que existen y nosotros estamos de acuerdo con esta afirmación.
La clasificación de Li Shi Shen, experto en hierbas y acupuntura, agrupa los tipos de pulsos patológicos en 5 grandes grupos que conforman un total de 27 tipos de pulsos, con los cuales se puede hacer un diagnóstico integral de la salud de cualquier paciente.
Estos cinco grupos son:
Pulsos flotantes (Fu)
Se denominan pulsos flotantes a aquellos que son de fácil palpación en la superficie, pero que al ejercer presión diluyen su fuerza.
Es el pulso que se siente en el momento inmediato que los dedos tocan la piel, prácticamente sin ejercer presión alguna. Mientras más presión apliquemos menos fuerza tendrá el pulso. De hecho, si presionamos fuertemente la percepción del pulso desaparece.
Pulsos profundos, hundidos o sumergidos.
Los pulsos profundos son aquellos que solo se pueden sentir cuando se aplica presión hasta llegar a los tendones.
Es imperceptible a la presión ligera, pero se vuelve más evidente conforme aumentamos la presión con los dedos en la zona de palpación.
Pulsos lentos.
Son pulsos en los que por cada respiración hay 4 o menos pulsaciones. Se diferencian por el número de pulsaciones de cada respiración.
Este tipo de pulso requiere que cada médico o practicante de medicina china tenga que controlar muy bien el ritmo de la respiración.
Pulsos rápidos.
Son aquellos que tienen 6 o más pulsaciones por respiración. Suelen ser el resultado de una deficiencia de yin y exceso de yang.
Dentro de este tipo de pulsos nos encontramos con 3 suptipos:
Pulso muy rápido.
Supera los 7 latidos por respiración.
Pulso Veloz ( exceso de velocidad).
8 latidos por respiración.
Pulso Colapsado.
9 o más latidos por respiración indica que el yin qi ha colapsado.
Estos pulsos muestran si la existencia de un calor Yang debido a que el equilibrio Yin – Yang ha sufrido daños.
Conclusiones sobre el pulso como medio de diagnóstico en la medicina tradicional china
Tras siglos de investigación, estudios y publicaciones, el pulso se ha consolidado como una de las herramientas de diagnóstico por observación más fiables y certeras. Esto es algo que no solamente sabemos por el legado escrito sobre pulsología que la medicina tradicional china nos ha ido dejando durante siglos. Lo sabemos también porque ha habido médicos occidentales de la medicina convencional que han publicado algunas investigaciones sobre cómo el pulso puede manifestar algunas patologías y afecciones presentes en el cuerpo humano, además de las propias del sistema cardio circulatorio, de hecho en algunas universidades de prestigio como la Universidad Nacional de Colombia ya se está trabajando con máquinas simuladoras en los departamentos de medicina occidental para los estudios de pulsología (3).
Bibliografía
(1) Solano De Luque, F. (1787). Observaciones sobre el pulso. Wentworth Press.
(2) Bejing Medicine Institute. (2014). Fundamentos de Acupuntura y Moxibustion de China. Berbera Editores.
(3) Alonso Barrera Díaz, G. (2016). Guía de Aprendizaje de la Técnica detoma del Pulso en Medicina. Tradicional China Mediante Simuladores (1.a ed.). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina.
(4) 李. & G. M. Seifert. (1985). Diagnóstico del Pulso. Paradigm Publications.